El impacto de la comunicación política en redes sociales

Desde la irrupción de Podemos en las elecciones europeas el uso de las redes sociales cómo canal de comunicación política ha tomado una nueva dimensión. Actualmente hay en España alrededor de 7 millones de usuarios únicos de Twitter, y aunque el perfil sociodemográfico tienen un cierto sesgo por edad, el resultado de las interacciones que se producen en torno a las conversaciones sobre temas políticos aporta una visión interesante sobre la difusión, calado y relevancia de los mensajes políticos. El análisis de contenido y de redes sociales son dos herramientas poderosas que permiten extraer significado a partir de los mensajes que se intercambian, y sobre las relaciones entre los usuarios que los intercambian. De esta manera, se puede caracterizar los distintos grupos de conversación, su interes y afinidades y el impacto diferencial que tienen los mensajes políticos.

Voy a ir recogiendo en este entrada artículos divulgativos y científicos que permitan entrever las posibilidades de las herramientas analíticas para desgranar y transformar la conversaciones en redes sociales en información útil para poder entender el impacto y planificar estrategias futuras:

  • 21/05/2017: Redes sociales en las primarias del PSOE: una competición desigual. Artículo en El País en el que analizamos la conversación entre entre el 11 y el 16 de mayo para estudiar las comunidades, los temas que preocupan a los militantes, y cómo perciben estos a los candidatos. Carmen Torrijos.
  • 04/03/2016: Análisis de comunidades durante el debate de investidura. Se analizarón un total de 1.018.225 tuits recogidos en apenas 48 horas lo que nos permitió obtener una panorámica del debate en Twitter, destacando dos rasgos básicos: posicionamiento y polarización. Carmen Torrijos.
  • 01/10/2015: “Elecciones catalanas 2015: la campaña de la polarización divide Twitter”. Se analizarón las dos semanas de campaña antes del #27s con un resultado más parecido a la realidad de lo que pensábamos: 13 comunidades principales de usuarios que se agrupan porque sus tuits pivotan en torno a un partido, a una tendencia o incluso a un medio de comunicación. Carmen Torrijos y Pablo Eduardo García
  • 27/05/2015: Aunque no lo parezca, Twitter se da un respiro en la jornada de reflexión. En términos generales, Twitter se dio un respiro en la jornada de reflexión al hablar menos de asuntos relacionados con las elecciones de lo que se había hablado en días anteriores. En particular, los partidos políticos se contuvieron más que los ciudadanos. Pablo E. García
  • 22/05/2015: Las 50 comunidades políticas más importantes del 24M.Análisis de comunidades en Twitter durante la semana previa a las elecciones municipales y autonómicas de 2015 que muestra un comportamiento habitual en el contexto político: grupos endogámicos que ensalzan los mensajes del propio grupo e interactúan poco con el resto.
  • 12/05/2015: Saquear a nuestro país”: ¿cuánto cuesta un lapsus en las redes sociales?. A partir de los patinazos de María Dolores de Cospedal (saquear a nuestro país) y Pedro Sanchez (confusión voto aborto) se analiza el impacto que tuvieron en la opinión pública a través de las redes sociales incluyendo la duración de la crisis. Carmen Torrijos
  • 26/02/2015: ¿Las ideas del congreso llegan a Twitter? #DEN2015. Un análisis de las diferencias entre los discursos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, y qué ideas fueron las que permearon en las redes sociales. Huffingtonpost. Carmen Torrijos y Marta Guerrero
  • 02/01/2015: Cómo caló el mensaje de Navidad de Felipe VI en las redes sociales. El primer discurso de Navidad diseccionado y comparado con el último que dió su padre, en conjunto con un análisis de aquellos términos del discurso que calaron más en Twitter. Innova Blog IIC. Pablo A. Haya
  • 14/11/2014: La consulta catalana en Twitter: Análisis de la conversación. Se muestra la polarización que resultó en las conversaciones en Twitter durante la consulta Catalana. Especialmente interesante el rol de los medios de comunicación en cada grupo de conversación. Innova Blog IIC. Pablo E. García
  • 23/07/2014: Detección de comunidades y líderes de opinión. A partir de las conversaciones en Twitter entorno al Congreso del PSOE se obtiene quienes fueron los candidatos que dominaron la conversación en Twitter, así como los grupos de conversación entorno a estos líderes. Llamó la atención también la participación de la comunidad asociada a Susana Díaz en la órbita de la comunidad de partidarios de Pedro Sánchez. Innova Blog IIC. Alejandro Llorente
  • 27/06/2014: LynguoGraphy: El Rey en la Red. Infografía que resume los principales números sobre las conversaciones que generó la proclamación de Felipe VI. Tuits más difundido, sentimientos generados, grupos de conversación, distribución geográfica, ideas más distintivas… Innova Blog IIC.  Marta Guerrero
  • 22/04/2014: Comunidades de partidarios en redes sociales: estudio de las elecciones catalanas 2010 y 2012. Detallado artículo científico que realiza un análisis comparativo de los diferentes grupos de conversación que surgieron en Twitter en torno a las elecciones catatanas de 2010 y de 2012. La democracia del siglo XXI. Política, medios de comunicación, internet y redes sociales. Actas de las II Jornadas españolas de ciberpolítica, 28 de mayo de 2013. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Esteban Moro
%d bloggers like this: